Ubicar en el centro del sistema educativo al estudiante —y no al currículo— y trabajar el aprendizaje por competencias como un proceso, marcan los ejes de esta publicación. A partir de la reflexión crítica de un sistema educativo con fallas estructurales, en el que, como dice Luciano Bellini, “su única preocupación es crear unas estructuras sólidas con apariencia de eficientes y mecanismos de control, pero casi nunca se preocupa del sujeto que aprende”, varios autores apuntan a mejorar el sistema pedagógico. Para ello, analizan casos de escuelas de Guayaquil y replantean los roles de los maestros, como verdaderos mentores que acompañan el proceso. Salir de la educación memorista, del “cortar y pegar”, de la competencia y volver la mirada al adelantado para, aprovechando de las nuevas tecnologías, educar desde el humanismo hacia la equidad y justicia, es la propuesta y el reto- El caso de estudio presenta la visión pedagógica de Luciano Bellini quien, como director del Cristóbal Colón en Guayaquil, en los años 2013-2017 inició, organizó y condujo a los maestros a la aplicación del modelo implícito. La investigación tenía como objetivo hacer “explícito” lo que se actuaba intuitivamente, fundando algunos lineamientos teóricos basados en las evidencias. El “modelo expansivo del aprendizaje” - este es el resultado del trabajo - ejecutado como una buena práctica en Guayaquil, expresa una forma concreta de traducir teorías en acciones.
El modelo pedagógico-didáctico “expansivo” de las escuelas de Guayaquil Una investigación cultural sobre prácticas implícitas y guía para la innovación pedagógica-didáctica
Ellerani
2020-01-01
Abstract
Ubicar en el centro del sistema educativo al estudiante —y no al currículo— y trabajar el aprendizaje por competencias como un proceso, marcan los ejes de esta publicación. A partir de la reflexión crítica de un sistema educativo con fallas estructurales, en el que, como dice Luciano Bellini, “su única preocupación es crear unas estructuras sólidas con apariencia de eficientes y mecanismos de control, pero casi nunca se preocupa del sujeto que aprende”, varios autores apuntan a mejorar el sistema pedagógico. Para ello, analizan casos de escuelas de Guayaquil y replantean los roles de los maestros, como verdaderos mentores que acompañan el proceso. Salir de la educación memorista, del “cortar y pegar”, de la competencia y volver la mirada al adelantado para, aprovechando de las nuevas tecnologías, educar desde el humanismo hacia la equidad y justicia, es la propuesta y el reto- El caso de estudio presenta la visión pedagógica de Luciano Bellini quien, como director del Cristóbal Colón en Guayaquil, en los años 2013-2017 inició, organizó y condujo a los maestros a la aplicación del modelo implícito. La investigación tenía como objetivo hacer “explícito” lo que se actuaba intuitivamente, fundando algunos lineamientos teóricos basados en las evidencias. El “modelo expansivo del aprendizaje” - este es el resultado del trabajo - ejecutado como una buena práctica en Guayaquil, expresa una forma concreta de traducir teorías en acciones.I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.